La vacuna argentina contra el COVID-19 ya disponible en farmacias

La vacuna argentina contra el COVID-19 ya disponible en farmacias


En un hito científico sin precedentes, la fórmula vacunal nacional, denominada «Arvac Cecilia Grierson», ha sido lanzada al mercado farmacéutico en todo el país. Este logro representa un avance significativo en la lucha contra la pospandemia, ya que la vacuna ha sido desarrollada íntegramente en Argentina, desde su concepción hasta su producción. La vacuna está diseñada para combatir las variantes actuales del virus y se espera que sea incorporada al calendario obligatorio de vacunación en 2025.

La ciencia argentina alcanza un hito histórico

A pesar de los desafíos financieros, la comunidad científica argentina ha logrado un importante avance con el desarrollo y comercialización de la «Arvac Cecilia Grierson». Esta vacuna, producida en colaboración entre el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín y la Fundación Pablo Cassará, representa un esfuerzo conjunto de más de 600 profesionales y 2 mil voluntarios que participaron en ensayos clínicos para demostrar su seguridad y eficacia. Aprobada por la Anmat en octubre pasado, la vacuna ahora está disponible en farmacias, aunque inicialmente con un costo de 23 mil pesos. Sin embargo, se están gestionando precios diferenciales para garantizar el acceso a los grupos de riesgo, y se proyecta su inclusión en el calendario obligatorio en 2025.

Un refuerzo crucial en la pospandemia

La «Arvac Cecilia Grierson» se presenta como un refuerzo importante para el sistema inmunológico frente a las diversas variantes del virus Sars-CoV-2 que puedan circular en el país. Con la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos escenarios epidemiológicos, esta vacuna se convierte en una herramienta esencial en la nueva etapa de pospandemia. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se espera que la vacuna se administre periódicamente, con una dosis anual para la población general y dosis semestrales para grupos de riesgo específicos, como personas con comorbilidades y adultos mayores.

Juliana Cassataro, directora del proyecto, destaca la importancia de este logro para la salud pública argentina y enfatiza el compromiso continuo del equipo científico en la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras. Aunque reconocen los desafíos que aún enfrentan, están determinados a seguir avanzando en la lucha contra el COVID-19 y contribuir al bienestar de la población.

Juliana Cassataro, directora del proyecto ARVAC e investigadora del CONICET y de la UNSAM con integrantes de su laboratorio.

Perspectivas y desafíos futuros

La disponibilidad de esta vacuna en las farmacias facilitará su acceso a la población en general, brindando una opción conveniente para aquellos que prefieren este método de vacunación. Aunque el Estado argentino cuenta con stock de vacunas de otras firmas internacionales, la «Arvac Cecilia Grierson» representa una alternativa nacional que podría desempeñar un papel crucial en la etapa postpandémica y en la construcción de la autosuficiencia científica del país.

Reflexiones sobre el camino recorrido

El desarrollo y comercialización de la «Arvac Cecilia Grierson» ha sido un proceso lleno de desafíos y aprendizajes para la comunidad científica argentina. Desde la superación de obstáculos financieros hasta la coordinación de múltiples instituciones, este hito destaca la importancia del apoyo estatal y la colaboración público-privada en la investigación científica. A medida que la vacuna se implementa en la población, se espera que continúe generando beneficios tangibles en la lucha contra la pandemia y abra nuevas oportunidades para la innovación científica en el país.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba