Construyendo el futuro desde el pasado. En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la provincia de Santa Fe presenta el anteproyecto de recuperación de la Quinta de Funes, un excentro clandestino de detención durante la última dictadura cívico-eclesiástico-militar. Este espacio, cargado de historia y dolor, busca ser resignificado como un sitio de memoria, reflexión y encuentro para la comunidad.
Un anuncio lleno de significado
El acto oficial tevo lugar el pasado domingo en el predio de Ruta 9 y San José. La Secretaría de Derechos Humanos encabezó la presentación en un evento que incluyó recorridos por el lugar y actividades culturales. Este proyecto simboliza el esfuerzo de organismos de derechos humanos, sobrevivientes y vecinos por transformar un lugar de horror en un símbolo de memoria, verdad y justicia.
De sitio represivo a espacio comunitario
Desde su señalización en 2016 y su expropiación en 2017, la Quinta de Funes había sufrido el abandono y el deterioro. Sin embargo, en marzo de 2024, la Mesa Promotora Quinta de Funes asumió el desafío de impulsar su recuperación. Con la colaboración de diversas entidades provinciales y locales, el predio se encamina a convertirse en un espacio abierto para actividades culturales, educativas y artísticas.

El anteproyecto: Claves para la recuperación
El diseño del anteproyecto propone intervenciones integrales, entre las cuales se destacan:
- Cercado perimetral e iluminación para proteger las dos hectáreas del predio.
- Preservación de estructuras históricas, incluyendo el chalet, el quincho y los vestuarios.
- Creación de un anfiteatro al aire libre para 80 personas, destinado a eventos culturales y educativos.
- Espacios socioculturales en el galpón trasero, reacondicionado para talleres y conversatorios.
- Un sendero curvilíneo que simboliza el recorrido por la memoria y la reflexión.

Un relato histórico en construcción
El proyecto también contempla la elaboración de un relato histórico bajo la supervisión de especialistas y la participación de Jaime Dri, único sobreviviente del lugar. Este proceso incluye talleres y señalética que rescaten y contextualicen los hechos ocurridos en la Quinta de Funes.
Un espacio para todos
La transformación de este sitio no solo busca preservar la memoria histórica, sino también abrir sus puertas a la comunidad. Silvia Barzola, directora de Derechos Humanos y Género de la Municipalidad de Funes, destacó:
«Queremos que este lugar sea un punto de encuentro y aprendizaje colectivo, una herramienta para mantener viva la memoria».
En los últimos meses, la Quinta ha sido escenario de actividades culturales y visitas guiadas, preludio de un futuro donde la memoria sea el puente hacia un mejor porvenir.
La Quinta de Funes está destinada a convertirse en un emblema del compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. Este proyecto es un recordatorio de que el pasado no debe olvidarse, sino resignificarse como base para construir un futuro mejor.