El cielo de Funes regaló un espectáculo astronómico inolvidable en la madrugada del viernes 14 de marzo, cuando la «Luna de Sangre» alcanzó su punto máximo a las 3:59 horas.
Un evento visible en gran parte del mundo
El director del Observatorio Astronómico de Funes (OAF), Adrián Arquiola, explicó que este fenómeno pudo apreciarse sin necesidad de instrumentos especiales en todas las regiones donde era de noche. En esta ocasión, fue visible desde Argentina, América del Norte y del Sur, así como en algunas zonas de Europa y Asia.
El desarrollo del eclipse
El proceso comenzó a las 03:00 horas, cuando la Luna empezó a adquirir un tono rojizo en uno de sus bordes. Veinte minutos más tarde, el color se intensificó, cubriendo gran parte de la superficie lunar.
El punto máximo del eclipse se dio a las 3:59, cuando la Luna quedó completamente sumida en una tonalidad carmesí, generando un impacto visual impresionante. Luego, a partir de las 4:20, la Luna inició su transición de regreso a su color habitual en lo que se conoce como «ciclo inverso», proceso que finalizó cerca de las 6:00 horas.
Un fenómeno que cautivó a todos
El eclipse lunar total fue ampliamente registrado por aficionados y astrónomos, quienes capturaron impactantes imágenes que rápidamente inundaron las redes sociales. Como único evento de estas características visible en Argentina durante 2025, la «Luna de Sangre» dejó su huella en los cielos de Funes y en la memoria de quienes la contemplaron.
