En la era digital, el «sharenting» ha emergido como una práctica común entre los padres, donde comparten activamente detalles de la vida de sus hijos en las redes sociales. Este término, derivado de la combinación de «sharing» (compartir) y «parenting» (crianza), describe la tendencia creciente de los padres de documentar y compartir momentos importantes de la vida de sus hijos en plataformas como Facebook, Instagram, Twitter (Ahora X) y Tik Tok. Sin embargo, este fenómeno no está exento de controversia y plantea preocupaciones sobre la privacidad y el consentimiento.
¿Qué es el Sharenting? Orígenes y Primeras Detecciones
El término «sharenting» se popularizó a principios de la década de 2010 a medida que las redes sociales se volvían más omnipresentes en la vida cotidiana. Los padres comenzaron a compartir fotos, videos y actualizaciones sobre sus hijos, desde su nacimiento hasta hitos importantes como el primer día de escuela o un cumpleaños. A medida que las plataformas de redes sociales evolucionaban, el acto de compartir se volvía más fácil y tentador.
Las primeras detecciones de los efectos del sharenting en los niños y las familias se dieron cuando los hijos alcanzaban una edad en la que podían entender y cuestionar la presencia de su vida en línea. Algunos niños expresaron incomodidad o vergüenza por la cantidad de información personal compartida por sus padres, y en algunos casos, esto condujo a tensiones en las relaciones familiares.

Consejos para padres sobre Sharenting
- Consentimiento y Privacidad: Antes de compartir cualquier contenido relacionado con sus hijos en las redes sociales, es crucial obtener su consentimiento, especialmente a medida que crecen y pueden comprender las implicaciones de su presencia en línea. Respetar su privacidad es fundamental para construir una relación de confianza.
- Configuración de Privacidad: Asegúrese de revisar y ajustar la configuración de privacidad en sus perfiles de redes sociales para controlar quién puede ver las publicaciones sobre sus hijos. Evite compartir información delicada o identificativa públicamente.
- Pensar en el Futuro: Recuerde que lo que se publica en Internet puede permanecer allí de forma permanente y potencialmente ser visto por futuros empleadores, instituciones educativas y otras partes interesadas. Considere cómo las publicaciones podrían afectar la vida futura de sus hijos.
- Limitar la Frecuencia: No es necesario compartir cada detalle de la vida de sus hijos en línea. Sea selectivo y comparta solo aquellas experiencias que considere significativas y apropiadas.
- Educación Digital: Enseñe a sus hijos sobre la importancia de la seguridad en línea, la privacidad y el comportamiento responsable en Internet. Fomente una comunicación abierta sobre el uso de las redes sociales y establezca pautas claras sobre lo que está permitido compartir en línea.
Sharenting en números

De una encuesta a más de 500 personas mayores de 15 años de la ciudad de Córdoba, resultó que:
- más del 70% dijo compartir fotos o videos de los hijos, nietos, sobrinos en redes sociales;
- el 97,28 % de quienes publican fotos o videos de los hijos/nietos/sobrinos/ahijados, lo hacen en sus propios perfiles o cuentas.
- El 98,04% de quienes publican fotos o videos de hijos/sobrinos/ nietos/ahijados en las redes sociales, lo hace mostrando el rostro de los menores.
- El 54,66% publica contenido del menor ridiculizándolo (haciendo monerías).
- Casi el 40% (39,07) escribe el nombre del menor.
- El 29,41% publica fotos o videos en las que el menor sale desnudo o semidesnudo(mientras lo bañan o cambian)
- El 37,50% etiqueta a alguno de los padres del menor.
- Casi el 27% de quienes hacen estas publicaciones muestran el uniforme del colegio del menor.
- El 23,53% lo geolocaliza, es decir, publica la ubicación donde se encuentra el menor.
Conclusiones sobre Sharenting
En última instancia, el sharenting puede ser una forma poderosa de conectar y compartir experiencias con amigos y familiares, pero es crucial ejercer la prudencia y consideración al compartir contenido relacionado con los hijos en las redes sociales. Al seguir estos consejos prácticos, los padres pueden cultivar un entorno en línea seguro y respetuoso para sus familias.