Día Mundial del Parkinson: visibilizar para comprender, acompañar y avanzar en la investigación

Día Mundial del Parkinson: visibilizar para comprender, acompañar y avanzar en la investigación


Cada 11 de abril el mundo se une para concientizar sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 10 millones de personas

Este 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas organizaciones internacionales con el objetivo de visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa, desmitificarla y promover la investigación científica, así como el acompañamiento integral a quienes la transitan.

¿Qué es el Parkinson?

El Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva que afecta el sistema nervioso central, particularmente aquellas zonas encargadas del control del movimiento. Entre sus síntomas más comunes se encuentran los temblores en reposo, la rigidez muscular, la lentitud en los movimientos y los trastornos del equilibrio.

Aunque suele asociarse con personas mayores, también puede presentarse en adultos jóvenes, y sus causas aún no están completamente esclarecidas. Se estima que más de 10 millones de personas en el mundo viven con esta condición.

¿Por qué el 11 de abril?

La fecha fue elegida en homenaje al nacimiento de James Parkinson, médico británico que en 1817 describió por primera vez lo que entonces llamó «parálisis agitante», y que más tarde daría nombre a esta enfermedad. Su trabajo pionero sentó las bases para los estudios neurológicos actuales.

Romper mitos, construir empatía

En el marco de esta jornada, asociaciones de pacientes, profesionales de la salud y familiares destacan la importancia de educar a la sociedad para romper con los prejuicios y mitos que rodean a la enfermedad, así como garantizar una atención digna, accesible y continua para las personas con Parkinson.

“La empatía social, el acompañamiento familiar y el acceso a tratamientos personalizados pueden cambiar radicalmente la calidad de vida de quienes la padecen”, afirman desde diversas organizaciones.

Ciencia, cuidados y derechos

Si bien actualmente no existe una cura definitiva, los avances en tratamientos farmacológicos, terapias complementarias como la fisioterapia, la estimulación cerebral profunda, y los estudios genéticos ofrecen esperanza y mejor calidad de vida. La clave está en el diagnóstico temprano, el seguimiento médico constante y una red de apoyo sólida.

Un día para reflexionar y actuar

El Día Mundial del Parkinson no solo es una oportunidad para tomar conciencia, sino también para exigir políticas públicas que contemplen los derechos de los pacientes, promuevan la investigación y brinden recursos a las familias que acompañan.

Hoy, más que nunca, se vuelve necesario recordar que detrás de cada diagnóstico hay personas con historias, desafíos y una enorme capacidad de resiliencia. Escuchar, visibilizar y acompañar son gestos fundamentales para construir una sociedad más inclusiva y comprometida.


Volver arriba