¿Qué comer cuando tenés dengue?

¿Qué comer cuando tenés dengue?

Que comer cuando uno tiene dengue

La creciente epidemia de dengue ha generado preocupación en la población y en el sistema de salud. El incremento está fuertemente relacionado al cambio climático y al aumento de las temperaturas. Los síntomas de esta enfermedad van desde fiebre hasta sarpullido y dolor intenso de cabeza, ojos y/o músculo articulares. La alimentación juega un papel fundamental para mitigar los síntomas y fortalecer el sistema inmune, pero… ¿Qué comer cuando uno tiene dengue?

Una epidemia creciente

Las diez grupos de especies invasoras con un mayor impacto económico. El número de cada grupo hace referencia al número de estudios científicos a partir de los cuales se ha estimado el coste. Figura modificada del original de Diagne et al. 2021. Fuente: Mosquito Alert CC-BY

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su “Actualización Epidemiológica”, en Argentina el número de casos notificados en las primeras 11 semanas epidemiológicas del año fue 134.202. Esto representa un aumento de más de 30 veces en comparación al promedio de los últimos 5 años para el mismo periodo en el país.

En este informe del 29 de marzo de 2024, la OPS determina un aumento de casos de dengue en la Región de las Américas. Este aumento se registra de más de tres veces en comparación al mismo periodo del 2023.

A la vez, la describe como una enfermedad que afecta a personas de todas las edades. Los síntomas varían entre fiebre leve a fiebre incapacitante y hemorragias, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y sarpullidos.

La incidencia del cambio climático

Según un estudio reciente «Relación entre variables climáticas e incidencia del dengue en Argentina», existe una correlación entre el aumento de la temperatura y la expansión del dengue en Argentina durante las últimas dos décadas. La presencia de casos de dengue se asoció con tendencias positivas en la temperatura y anomalías a largo plazo, mientras que no se encontraron asociaciones significativas con las precipitaciones.

Este hallazgo subraya la necesidad urgente de abordar el impacto del cambio climático en la salud pública, especialmente en lo que respecta a enfermedades transmitidas por vectores como el dengue. La creciente incidencia de casos genera incertidumbre e interés en la forma de prevenir y/o tratar los síntomas.

Recuperando energías

Ante esta situación, surge la interrogante sobre qué alimentos consumir para favorecer la recuperación y fortalecer el sistema inmunológico durante la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.

En este contexto, es fundamental destacar la importancia de una alimentación equilibrada y rica en nutrientes para ayudar al organismo a combatirlo. A su vez, evitar alimentos inflamatorios y productos industrializados que impiden una buena recuperación, como son azúcar, alcohol, gaseosas, edulcorantes, snacks y galletitas, entre otros ultraprocesados.

Se recomienda incorporar alimentos ricos en proteínas y hierro para prevenir la anemia durante la enfermedad. A su vez es importante sumar alimentos fuentes de Vitamina K para evitar hemorragias y favorecer la coagulación de la sangre. Acompañada de buena hidratación durante todo el tratamiento. A continuación se presentan algunos alimentos que pueden ayudar a mejorar el cuadro del dengue:

  • Legumbres como porotos, lentejas y garbanzos, excelentes fuentes de proteínas y hierro.
  • Frutos secos como maní, nueces y almendras, aportan nutrientes esenciales para fortalecer el sistema inmunológico.
  • Vegetales de hoja verde oscuro y coles como espinaca, acelga, repollo, brócoli, coliflor, ricos en Vitamina K, hierro y antioxidantes, que disminuyen la inflamación y favorece la coagulación de la sangre.
  • Frutas frescas como naranja, limón, pomelo, kiwi, fuentes de Vitamina C que fortalece el sistema inmunológico.
  • Semillas como chía, lino, calabaza y girasol, que son una fuente de ácidos grasos omega-3 y magnesio, con función antiinflamatoria y antioxidante.

Además de estos alimentos, es crucial mantenerse bien hidratado durante todo el proceso de la enfermedad, por lo que se recomienda consumir abundante agua para prevenir la deshidratación.

Las infusiones de plantas medicinales pueden ser también un gran aliado para disminuir los síntomas como fiebre, inflamación, dolor muscular y hemorragias. Algunas plantas pueden ser: manzanilla (Matricaria chamomilla L), matuerzo (Capsella bursa-pastoris), amor seco (Bidens pilosa), artemisa (Artemisa vulgaris L.) y cola de caballo (Equisetum giganteum y Equisetum arvense)

Para su preparación, hervir agua y colocar en una taza, junto con 1 cucharada de la planta, tapar por 5 minutos y consumir.

Importante: Antes de usar plantas medicinales es importante consultar con un profesional de la salud, especialmente si hay problemas de salud previos o no se está familiarizado con su consumo habitual. Cada individuo tiene necesidades únicas que deben ser evaluadas por un experto para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Fomentando el bienestar

Fomentar una alimentación saludable y sustentable no solo contribuye a mejorar la salud individual, sino que también ayuda a reducir el impacto ambiental y reducir el impacto ambiental de las elecciones alimentarias. En tiempos de dengue, es fundamental cuidar nuestra alimentación y fortalecer el sistema inmunológico, pero también reducir el cambio climático y cuidar el ambiente.

Fuente:
(1) Organización Panamericana de la Salud. (29 de marzo de 2024). Actualización epidemiológica: Aumento de casos de dengue en la Región de las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-aumento-casos-dengue-region-americas-29-marzo-2024
(2) De Bortoli, S., Lo Presti, A., & Morrone, J. (2022). Relación entre variables climáticas e incidencia del dengue en Argentina [Relación entre variables climáticas e incidencia del dengue en Argentina]. Environmental Health Perspectives, 130(1), 017001. https://doi.org/10.1289/EHP11616


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba